Escrito de fecha: 20 de Mayo de
1870

Nombrado por el Regente del Reino
de España Gral. Serrano
Viceconsul en Sierra Leona
Nombramiento de fecha: 01 de
Junio
de 1870

Nombramiento de Viceconsul en
Sierra Leona, firmado por el Regente Serrano
y por Sagasta
Escrito de fecha: 12 de Julio de
1870

Solicitud prórroga para incorporación al consulado de Dakar
(Sierra Leona)
Escrito de fecha: 12 de Julio de
1870

Escrito manuscrito por Juan Antonio Disdier sobre el mismo tema
Escrito de fecha: 12 de Julio de
1870

Solicitud a Sagasta
solicitando la misma prórroga de incorporación o quedar en el mismo
destino
Escrito de fecha: 18 de Julio de
1870

El Regente del Reino Gral. Serrano
cambia el nombramiento de Viceconsul de Sierra Leona a Nápoles
Escrito de fecha: 26 de Agosto de
1870

Toma de posesión de destino de
Viceconsul en Nápoles (Italia) |
-
Isabel
II nació el 10 de octubre de 1830 en Madrid, hereda de la corona
tras la muerte de su padre Fernando VII en 1833. Como era menor de
edad, sólo tenía tres años, su madre María Cristina, primero, y
el general Espartero, más tarde, ejercerán como regentes. Isabel
II reinó en España entre los años 1843 y 1868.
A los 16 años, en 1846, contrajo matrimonio con su primo Francisco
de Asís de Borbón y Borbón, duque de Cádiz, algo que no deseaba,
pero que de cuya unión nacerán once hijos, alguno de ellos
murieron al nacer.
En los primeros años del reinado, los moderados desplazan a los
progresistas y llegan al poder bajo la presidencia del general Narváez,
que se mantendrá en él durante la mayor parte del reinado, a
excepción de dos años de bienio progresista.
En 1868, con el marco de la crisis económica europea general, se
produce el fin de su reinado. Las disputas entre unionistas y
moderados a las que se suma la alianza de progresistas y demócratas,
la muerte de O’Donnell y la adhesión del general Serrano a lo
acordado en Ostende, dejará a Isabel II en completa soledad y tendrá
que abandonar el país refugiándose en Francia. Años más tarde,
en 1870,
Isabel II abdicará a favor de su hijo Alfonso y regresará a España
unos meses después pero sólo por un tiempo breve ya que volverá a
la capital francesa donde pasará sus últimos días y donde
finalmente fallece en 1904.
La implantación en España de la monarquía de Amadeo de Saboya,
provocó nuevos intentos de revuelta carlista que se iniciaron el 8
de abril de 1872 en el país vasco-navarro y Cataluña. Así, se
inicia la tercera etapa en la que Carlos VII y su hermano Alfonso
Carlos intentaron imponer al nuevo rey sus derechos al trono con un
alzamiento en Cataluña que se extendió al resto de España. En el
mes de mayo de este mismo año, se produjo el enfrentamiento entre
el ejército real y el carlista y Carlos tuvo que marcharse fuera de
España. El Convenio de Amorebieta restituye la paz momentáneamente
ya que durante el verano de 1872 se incrementaron las actividades
carlistas, llegando a conquistar Portugalete en 1873 y, a finales de
enero del año siguiente, intentara apoderarse de Bilbao cuyo asedio
duró más de 120 días hasta que el general Concha consiguió
levantar el sitio el día 2 de mayo de 1874
Finalmente, al producirse la Restauración borbónica en la figura
de Alfonso XII, el propio rey tomó el mando de los ejércitos
realistas y marchó hacia el norte con el propósito de dar fin a la
contienda. Después de la derrota de Lácar (Navarra), el 28 de
febrero de 1876, las fuerzas alfonsinas conquistan Estella, capital
carlista, dando fin a esta guerra y obligando al pretendiente a
abandonar definitivamente España
La reforma de 1868 estableció un patrón de la peseta con
acuñaciones de 1, 2 y 5 pesetas en plata y de 10, 20, 50 y 100
pesetas en oro, además de fracciones de 20 y 50 céntimos de plata
y 1, 2, 5 y 10 céntimos de bronce. Pero de todas ellas, las que
más éxito tuvieron fueron las de 5 y 10 céntimos, conocidas
popularmente como "perra chica" y "perra gorda".
Los apodos proceden de 1870
cuando el grabador de la Casa de la Moneda Luis Plañiol trató de
dibujar un león para el reverso de la moneda de 10 céntimos y le
salió algo más parecido a un perro. También triunfaron entre el
público los 50 céntimos ó 2 reales y la moneda de 5 pesetas que
todos llamaron "duro"
Acontecimientos del Año
1870
-
2 de enero: la
dictadura de Napoleón III se convierte en monarquía
constitucional.
-
1 de marzo - Muere en
Cerro Cora en Mariscal Francisco Solano Lopez, y termira la Guerra
de la Triple Alianza, que enfrentaba a Argentina, Brasil y Uruguay
contra el Paraguay
-
14 de mayo - En
Nelson (Nueva Zelanda) se juega el primer partido de rugby, entre el
colegio Nelson y el Nelson Rugby Football Club.
-
25 de junio - La
reina Isabel II de España abdica del trono español.
-
19 de julio - Francia
declara la guerra a Prusia. Inicio de la guerra franco-prusiana (1870-1871).
-
1 de septiembre -
Batalla de Sedán. Capitulación de las tropas de Mac Mahon y
captura de Napoleon III.
-
4 de septiembre -
Proclamación en Francia de la Tercera República.
-
Septiembre - París
es sitiada por las tropas prusiana.
-
16 de noviembre -
Amadeo de Saboya es proclamado rey de España.
-
Noviembre -
Desaparición de los Estados Pontificios.
-
Proclamación del
dogma de la infabilidad del Papa durante el Primer Concilio
Vaticano.
-
27 de diciembre -
Muere asesinado el general español Juan Prim.
-
Fundación de la
Standard Oil Company.
-
Fundación del Museo
Metropolitano de Nueva Tork
-
Heinrich Schliemann
excava las ruinas de Troya
-
-
-
Nacimientos
-
8 de enero - Miguel
Primo de Rivera; militar español, presidente entre 1923-1930.
-
22 de abril - Lenin (Vladímir
Ilich Uliánov); dirigente revolucionario ruso.
-
13 de junio - Jules
Bordet; médico belga, premio Nobel de Medicina en 1919.
-
20 de junio - Ignacio
Zuloaga, en Éibar, España; pintor español. fallecido el 31 de
octubre de 1945 en Madrid.
-
30 de septiembre -
Jean Perrin; físico-químico francés, premio Nobel de Física en
1926.
-
22 de octubre - Ivan
Alekseyevich Bunin; escritor ruso, premio Nobel de Literatura en
1933.
-
15 de diciembre -
Josef Hoffman; arquitecto austro-checo.
Fallecimientos
-
18 de marzo - Joaquín
Gaztambide; compositor español.
-
9 de junio - Charles
Dickens; escritor británico, autor de Oliver Twist.
-
19 de noviembre -
Juan Rico y Amat; poeta, historiador político, periodista y
dramaturgo
-
24 de noviembre -
Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont; poeta francés de origen
uruguayo.
-
13 de diciembre -
Pascual Madoz Ibáñez; intelectual, político y escritor español.
-
22 de diciembre -
Gustavo Adolfo Bécquer; poeta romántico y escritor español..
(Gracias Jorge Disdier por el detalle del techo en la casa de
Segovia)
|
Escrito de fecha: 03 de Junio de 1871

Solicitando licencia desde
Nápoles por una "carrialgia crónica" y manuscrito por su
mujer Manuela Ybaseta
Escrito de fecha: 10 de Junio de 1871
Escrito concediendo dos
meses de licencia por motivos de salud
Escrito de fecha: 27 de Septiembre de
1871

Reemplazo al Consulado de
España en Cette (Francia) desde el Consulado de Nápoles(Italia)
Escrito de fecha: 27 de Septiembre de
1871

Otro escrito sobre el
traslado al Consulado de España en Cette (Francia) por Orden de S.M. El
Rey Amadeo I de Saboya, con un sueldo de 3000 pts. anuales
Escrito de fecha: 27 de
Septiembre de 1871

Toma de posesiòn del
Viceconsulado en Cette (Francia)
Escrito de fecha: 27 de Diciembre de
1871

Traslado al Cosulado de
España en Cardiff (Inglaterra) con un sueldo de 3000 pts anuales más 1000 pts por
gastos de residencia |
Acontecimientos
-
1 de enero - Argentina: entra
en vigor el Código Civil, redactado por Dalmacio Vélez Sársfield.
2 de enero - España: Amadeo I jura la constitución y accede al
trono.
26 de febrero - Francia: Firma un tratado de paz preliminar con
Alemania que sentaría las bases para el restablecimiento del
Imperio alemán
1 de marzo - Francia: Napoleón III es depuesto como emperador.
1 de marzo - Nicaragua: Vicente Cuadra sucede a Fernando Guzmán en
la presidencia.
27 de marzo - Edimburgo: Se juega el primer partido internacional de
rugby, entre las selecciones de Inglaterra y Escocia.
18 de septiembre - Chile: Federico Errázuriz sucede a Pérez
Mascayano en la presidencia de la República.Sudáfrica: Gran
Bretaña se anexa Griqualand del Oeste incluyendo las minas de
diamantes de Kimberley.Insurrección de la Comuna en París.
Arte y literatura
-
10 de mayo - Fundación de la
Academia Colombiana de la Lengua. México
Estreno de la ópera Guatimozín, obra de Aniceto Ortega de
Villar.
Italia: Giuseppe Verdi compone Aída. Alemania: el filósofo Friedrich
Nietzsche publica El nacimiento de la tragedia desde el espíritu de la
música.
Gustavo Adolfo Becquer - Leyendas.
Ciencia y tecnología
Música
-
20 de febrero - Paul Kane,
pintor canadiense.
22 de febrero - Luis José Sartorius, periodista y político
español.
18 de marzo - Augustus de Morgan, matemático británico de origen
indio.
11 de mayo - John Herschell, astrónomo inglés.
18 de octubre - Charles Babbage, matemático británico, padre de
las computadoras.
Nacimientos
-
5 de marzo - Rosa Luxemburgo,
revolucionaria y pensadora alemana.
6 de mayo - Victor Grignard, químico francés, premio Nobel de Química
en 1912.
17 de julio - Lyonel Feininger, pintor estadounidense.
27 de julio - Ernst Zermelo, matemático alemán.
13 de agosto - Karl Liebknecht, dirigente socialista alemán.
19 de agosto - Orville Wright, pionero de la aviación estadounidense.
29 de agosto - Jack Butler Yeats, pintor británico.
30 de agosto - Ernest Rutherford, físico y químico británico, premio
Nobel de Química en 1908.
23 de septiembre - Frantisek Kupka, pintor checoslovaco.
27 de septiembre - Grazia Deledda, escritora italiana, premio Nobel de
Literatura en 1926.
19 de octubre - Walter B. Cannon, biólogo estadounidense.
30 de octubre - Paul Valery, poeta y escritor francés.
Fallecimientos
-
20 de febrero - Paul Kane, pintor
canadiense.
22 de febrero - Luis José Sartorius, periodista y político español.
18 de marzo - Augustus de Morgan, matemático británico de origen
indio.
11 de mayo - John Herschell, astrónomo inglés.
18 de octubre - Charles Babbage, matemático británico, padre de las
computadoras.
|